CICLO 2022

RECUERDEN PRESENTAR LAS EXPECTATIVAS DE LOGROS FIRMADAS

PROGRAMA - ARTE 6º AÑO

Página de ARTE para alumnos de 6º Año del Colegio María Lujan Sierra-

Material exclusivo de la materia, Programa, Espectativas de logro, Fechas, Trabajos practicos, y Anuncios de la materia .

 

 

 

 

Instituto María Lujan Sierra

MATERIA: ARTE

Profesor: Ana Julia Plot

Ciclo Lectivo 2022

 

Carga Horaria: 2 horas. Lunes de 9.35 hs a 11.35 hs

Fundamentación:

La Producción artística y apreciación estética constituyen fenómenos complejos de percepción, cognición y

realización que pueden ser aprehendidos, construidos socialmente y susceptibles de ser objeto de conocimiento

que ponen en juego una relación dialéctica entre acción y reflexión.

En la producción visual contemporánea, el mundo de imágenes nos invade. La percepción constituye el punto

de partida de toda experiencia estética, el cual se produce cuando procesos fisiológicos se convierten en

construcciones mentales. El sujeto que percibe desarrolla una compleja cadena de operaciones destinada a

elaborar, organizar y transformar la información que recibe. Este carácter dinámico de la percepción se caracteriza

por su intencionalidad y por su función selectiva, que no pueden separarse del nivel simbólico cultural donde

se encuentran. Así las formas de percibir, significar y representar, están configuradas en el contexto cultural en

el que se producen.

La educación visual contribuye a flexibilizar los criterios de percepción y representación del sujeto. Resulta una

herramienta que refuerza el desarrollo de la creatividad, proporcionando nuevos conectores neuronales, que

como las disciplinas de la neurociencia, favorece el desarrollo intelectual. En el abordaje de nuevos y diferentes

lenguajes como las artes plásticas, la música o la danza, su desarrollo y lectura conforma una nueva construcción

intelectual.

Asimismo, en el papel formativo del arte se evidencia su contribución al enriquecimiento de lo sensible e

inteligible en la configuración y transmisión de la cultura. Generar una obra es producir sentido y para ello es

necesario múltiples lenguajes comunicacionales y herramientas, sistemas de registro, circulación y distribución

de imágenes para lograr su socialización.

Esto supone una situación de aprendizaje dirigido para que el alumno especialice su construcción de la

realidad, logre el desarrollo de la capacidad de comprender el sentido de las imágenes, tanto su lectura de

aquellas preexistentes, como para proponer nuevas metáforas y dar cuenta de la estructura y funcionamiento

 

de los discursos plásticos propios y ajenos.

 

CONTENIDOS

Los contenidos atenderán particularmente al reconocimiento, el análisis
y la conceptualización de los componentes del lenguaje visual, en vinculación
con las categorías sociohistóricas que le han dado origen. Se definen cuatro
núcleos temáticos que establecen un ordenamiento que va de lo general a lo
particular permitiendo un abordaje de creciente profundización.

 

Bloque 1 -La imagen visual en perspectiva histórica

La historia de la mirada. La imagen moderna y la imagen posmoderna. Los
enfoques de la cultura visual. La imagen en el mundo actual. Resignificaciones.
Imagen fija: secuenciada, temporalizada.

El estereotipo visual.

Bloque 3 - Organización del campo de la imagen

Campo visual y campo plástico: diferencias. Soportes; tipos, límites y formatos: geométricos, orgánicos, regulares e irregulares. Relación de la composición con los tipos de soportes y formatos de campo. La materialidad; criterios de selección. Encuadre. Modos de encuadre: tradicional, desencuadre, sobreencuadre, reencuadre. Tamaños de plano. Puntos de vista. El fuera de
marco. Funciones del marco. El espacio la forma: características del espacio bidimensional y tridimensional. Organización espacial. Campo y figura: relación figura y fondo. Variaciones posicionales y direccionales.
Relaciones de tamaño. Equilibrio y desequilibrio. Tensiones. Direcciones. Proporciones.
Escalas. Profundidad de campo; ilusión de tridimensionalidad: indicadores espaciales.
Características sociohistóricas de la representación espacial: construcción y destrucción del espacio plástico bidimensional. La forma bidimensional y tridimensional: figuración y abstracción. La forma y su materialidad. Relación con el color, la línea, la textura y el valor o iluminación. Formas planas, volumétricas, geométricas, orgánicas. Relieve. Volumen.

Textura: textura y materialidad como relación indisociable.
Problematización de las clasificaciones tradicionales. La línea como abstracción cognitiva. La línea como huella de una herramienta de contorno o abstracta.

 

Bloque 3

El problema de la luz

Los conceptos de iluminar y alumbrar. El clima lumínico. Fuentes y tipos de iluminación: difusa, contraluz, frontal, rasante lateral, candileja (de abajo), cenital. La luz en el ambiente, la luz representada. El valor lumínico y climas.

El Color

El color y su relación con la materia. Modulación y modelación del color. Plenos. Análisis del color en perspectiva histórica: relación entre figura y fondo, como uso simbólico, como señal, netamente expresivo, psicológico, connotativo; problematización de dichas categorías. Color e iluminación. Enfoques culturales del color.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Que el alumno pueda
reconocer los elementos ordenadores del lenguaje plástico - visual en sus
aspectos sintácticos considerando los variables especiales y contextuales y comprensión
de la dimensión comunicacional de la plástica.

Que sepa seleccionar y experimentación de materiales y soportes adecuados para los procesos
productivos en el desarrollo de diversas competencias expresivo - comunicativos.

Intentar que el alumno pueda integrar los conocimientos de la historia a los procedimientos de
producción. Sistematización de registros perceptuales propios mediante la exploración, comparación, discriminación, selección, análisis y síntesis, para obtener productos innovadores.

Que pueda interpretar y reflexionar de modo crítico sobre las producciones personales y de otros
autores propiciando una percepción sistemática de los componentes estructurales y semánticos.

Que el alumno pueda reconocer la dimensión comunicacional del producto cultural como componente fundamental
de la construcción de la realidad social y el valor simbólico cultural de la producción artística.

Valorar la importancia de descubrir, conocer, comunicar y crear que tiene el hombre a través del arte.

Una formación con conceptos amplios dará respuestas a las necesidades expresivas del alumno, una
integración que capacite a la codificación visual.

Desarrollar competencias que les permitas adoptar una visión crítica frente al impacto de las nuevas tecnologías- 

Que el alumno logre por medio de la incorporación de diversos textos, el conocimiento necesario para favorecer el debate y la reflexión acerca de la disciplina y así comenzar a construir su propio pensamiento estético.

Que el alumno pueda discernir los textos adecuados en el trabajo de investigación, como disparador de una consigna.

 

PROCEDIMIENTOS
DIDÁCTICO

 

Cada uno de los temas
a abordar, comprenderá de una lectura conjunta de un texto previamente asignado, exposición, explicación por parte del docente y debate entre alumnos donde el docente funciona como coordinador que encausara la temática de modo que el
alumno llegue a la comprensión adecuada.

En función de cada tema se asignara una consigna dada para la incorporación del contenido abordado, con lo cual conforma un trabajo, tanto escrito como practico que permitirá tener pequeñas evaluaciones parciales para promediar en
el trimestre.

Los trabajos
comprenderán, guía de lectura, descripción de imágenes, búsqueda de información, a partir de una consigna. Comparación entre una interpretación personal y los temas investigados, que le permiten al alumno poder entender una obra, artista o época, y comparar con sus supuestos conocimientos previos.

Entre los trabajos de imágenes se pautaran además una serie de procedimientos de análisis para aprender a usar las técnicas y procedimientos con los cuales realizar las tareas.

Se determinaran tiempos cortos entre cada trabajo para que aprendan a planificar su actuación, para ello deben tener en claro el objetivo y la finalidad de la tarea. Proponer una reflexión de las posibilidades que se pueden llevar a cabo.

La exposición oral de temas diferentes asignados, donde el alumno comparte con sus compañeros en la construcción del conocimiento. Esto a su vez permite reconocer si existen saberes previos en cada uno de ellos.

El objetivo será aprender a planificar el trabajo, controlar y valorar su actuación, usar de forma reflexiva las técnicas y procedimientos aprendidos.

Observación y análisis: desarrollar la capacidad de reconocer piezas gráficas y artísticas fomentando una visión crítica.

Realización de presentaciones de imágenes y proyección para la incorporación del conocimiento.

Búsqueda de información por parte de los alumnos como tarea de reconocimiento de los contenidos y aprendizaje de la investigación.

Generar cuadros comparativos o esquemas en el cual el alumno pueda analizar y comparar distintos objetos, estilos, figuras, componentes, de acuerdo a determinadas características, y a su vez pueda contextualizar y vincular espacial y temporalmente una obra.

Realización de dibujos, imágenes visuales, piezas gráficas y artísticas: a partir de la apropiación de conocimientos teóricos, poder aplicarlos en su producción personal.

 

Producción individual

Exposición de los alumnos: desarrollo de un tema específico y exposición al resto de sus compañeros para comentar y enriquecerse a través del diálogo.

Propuesta de trabajo final: Selección y producción de una imagen, que comprenda la realización a partir de los temas abordados durante el año, en donde pueda apreciarse un movimiento estilístico estudiado. Realización y proyectarlo en una lámina del formato 35 x 50 que será expuesto al finalizar el año. La propuesta tiene la intención de plasmar en forma gráfica los conocimientos adquiridos tanto teóricos como prácticos. Plasmar la capacidad de selección y objetividad de temas abordados.

 

EVALUACIÓN

La formación contemplará la obtención de habilidades teórico prácticas en la disciplina junto a una compresión

y reflexión crítica respecto al marco de acción. En el alumno no se evaluara la habilidad manual en el proceso

de creación de imágenes visuales, puesto que la institución no tiene una orientación en arte, sino que si será

evaluada la propuesta y esttrategias que el alummo realice en trabajo, creatividad desempeñada para lograr el

sentido deseado, junto a la propuesta y modo de abordaje.

El método de evaluación está referido a lograr los objetivos por medio de la realización de trabajos generados

por la producciones individuales, la investigación de una temática y su posterior exposición oral. La capacidad

de resolver de manera creativa las consignas propuestas.

Se pretende que la actividad sea vivenciada como una instancia de aprendizaje por descubrimiento, a su vez

que le permita corregimos errores, solucionamos lagunas (dudas, aprendizajes endebles) y discutir ajustes. La

evaluación constituye una instancia siempre presente cuyo objetivo es, conocer la integración de aprendizajes

realizada respecto a conocimientos presentados en las diversas clases y modalidades de desarrollo 

 

La evaluación implica:

1.           
Un examen escrito por trimestre.Si lo hubere debera aprobar con  nota 7 (siete) o superior. Será informada con 15 días de antelación,
 consignando los temas. Evaluación 1º  trimestre Fines de Abril / 2º Trimestre ultima clase sde Julio / 3º Trimestre en Octubre.

CCada una con su correspondiente recuperatoro. 

El alumno que no se presenta al escrito debe justificar su falta con un certificado médico, de lo contrario la nota asignada
será 1 (uno) sin posibilidad de recuperar.

2.           
Una instancia de oral por trimestre, por cada alumno. La instancia oral comprende, un trabajo de investigación; la descripción de su trabajo particular con fundamentación y una pregunta puntual de los contenidos que se están tratando en el trimestre. El
alumno que no cumpla con el oral en esta instancia, tendrá una nota inferior a 4 (cuatro) la cual podrá levantarse en cualquier momento que el alumno quiera, dentro del mismo trimestre.

3.           

La evaluación implica:

A-Una instancia de oral por trimestre, por cada alumno basada en la investigación de piezas de arte; la

descripción de su trabajo particular con fundamentación y una pregunta puntual de los contenidos que se

están tratando en el trimestre. Todos deberán realizar su presentación oral, ello le permite dar cuenta de la

comprensión de su propia producción como también la adquisición de un vocabulario propio de la disciplina.

B-Cada uno de los trabajos prácticos será evaluado individualmente, calificado con nota numérica,

que serán promediadas dando una nota general de trabajos prácticos. Para evaluar estos trabajos

se tendrá en cuenta, las estrategias para su realización, la complejidad o no de su resolución junto

con su entrega en tiempo y forma. El cumplimiento total de los trabajos en el trimestre, con un

visado de carpeta al finalizar el mismo. Los trabajos fuera de término tendrán un punto menos.

Los alumnos que no tengan los textos o materiales asignados para la clase, en dicho momento, se les

notificara a los padres por medio del cuaderno de notas, y a la entrega del/los trabajos fuera de termino

tendrán 1 y medio punto menos.

3- Segun las condiciones del grupo, podra existir una evaluación escrita, que se informará con 15 días de

antelación, consignando los temas a evaluar y tendra su una instancia de recuperación.

El uso del celular, auriculares o juegos cuando no sea requerido tendrán su correspondiente llamado

de atención, el cual será notificado a los padres. La conducta y disciplina dentro del aula y en el horario

de clase, hace la condición actitudinal del alumno, y por supuesto que influye en la evaluación y

 

consideraciones que puedan tenerse para con el mismo, en el momento de evaluación trimestral.

 

 

 

Se tendrá en cuenta:-

La Responsabilidad de tener los materiales y textos especificados por el docente en el momento de clase.

La lectura previa del material correspondiente, especificado para la clase a desarrollarse.

Estar atento cuando el docente expone cada tema, explica una consigna o habla un compañero.

La predisposición para leer e investigar textos que permitan abordar las problemáticas correspondientes a cada tema;

La puntualidad de entrega de trabajos prácticos.

Al finalizar el trimestre serán condición presentar la carpeta completa de trabajos tanto de láminas como escritos, con número de trabajo, fecha y consignar nombre y apellido del alumno (que correspondan al trimestre asignado)

La disposición para el trabajo en equipo, y la participación en las actividades propuestas;

La claridad para expresar ideas, de manera oral u escrita, sobre los procedimientos, componentes, materiales y decisiones tomadas;

La argumentación a partir del análisis de sus producciones, la de sus pares y otras imágenes, de la historia del arte, del entorno cotidiano, la gráfica o el diseño;

La vinculación de los componentes formales en cada una de las propuestas, desde la imagen fija a la imagen en movimiento;

El reconocimiento de los procesos de construcción de un proyecto, desde las primeras ideas hasta la obra concluida.


 

 

https://www.facebook.com/conskamikaze

Novedades

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.

Encuesta

Te resulta útil la página?

SI 38 53%
NO 34 47%

Votos totales: 72

Crea una web gratis Webnode